jueves, 17 de noviembre de 2011

Calle del Pilar o de Rafels García, Vinaròs

Autor texto y fotos:
CARLOS CATALÁN FONT
Vinaròs, noviembre 2011


Hornacina con el retablo original que existía en la calle del Pilar de Vinaròs, conocida también por calle Rafels García o Arrabal de Càlig. (Foto cortesía A. Gómez Acebes)


CALLE DEL PILAR (CONOCIDA COMO DE RAFELS GARCÍA O ARRABAL DE CÀLIG)
En la calle del Pilar nº 28, de Vinaròs, se encontraba el retablo original de la Virgen del Pilar con el Niño Jesús en brazos, ambos sobre una columna de jaspe de color verde. A sus pies aparece el apóstol Santiago de rodillas vestido de peregrino. En el paisaje del fondo a la derecha puede verse una ciudad, representación de Zaragoza, con un puente que cruza el río Ebro. Era una composición de estilo neoclásico de gran calidad de ejecución, dibujo y colorido.  Época: finales siglo XVIII o inicios del XIX. Fue realizado en las factorías Disdier de Valencia (Reales Fábricas). Autor: por comparación con otros paneles podemos asignar esta obra al pintor Juan Bru Plancha. Manufactura de la fábrica Disdier de Valencia. Cronología de principios siglo XIX (año 1807 c.). El tema de este retablo está tomado de un grabado de la época representando la aparición de la Virgen del Pilar al apóstol Santiago en Zaragoza, junto al río Ebro. Despiece: 6 x 5 azulejos de 20 x 20 y 20 x 7 cm. Se encontraba enmarcado por un bocel amarillo con puntillado naranja, imitando el dorado del marco.

Las nubes de esta composición -en espiral- y algún otro detalle son semejantes al retablo de la Virgen de la Salud de Traiguera, situado en la calle Mayor número 32, de aquella población, firmado por J. Bru. También es similar a la Virgen del plafón de Xàtiva (en colección particular), de la misma época. Igualmente es muy parecido a un plafón de Alcoi (colección particular) de la Virgen del Pilar. Incluso pudo ser copiado de otro retablo de azulejos de la Virgen del Pilar entre Santiago y San Pascual Bailón, procedente del patio de la Real Fábrica, y hoy en la colección de Bancaixa (Castellón).

Del artista Joan Bru i Plancha se sabe que estudió en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Posteriormente estuvo trabajando en las Fábricas Disdier de aquella ciudad, fundadas el año 1778 y convertidas en Reales Fábricas en 1797. De este autor se conocen cuatro plafones de azulejos firmados: el de la Ermita del Remei de Alcanar; el de la Mare de Déu de la Salut en Traiguera; un Sant Onofre en la población de Quart de Poblet; y la Mare de Déu de la Pau en Villar de l'Arquebisbe. Además se le atribuyen veintitrés obras más sin firmar.

Estado de conservación: antes de su reposición se encontraba en regular estado de conservación por la pérdida parcial de los azulejos nº 2 y nº 7 (cara de ángeles) y nº 19 (cara de Santiago). Actualmente ha sido sustituido por una copia, lo que queda del antiguo es propiedad del Ayuntamiento de Vinaròs.


Panel con la Virgen del Pilar entre Santiago y San Pascual Bailón, procedente del patio de la Real Fábrica de Azulejos de Valencia. Colección Bancaixa (Castellón).


Retablo actual de la calle del Pilar en Vinaròs.


PANEL ACTUAL DE LA VIRGEN DEL PILAR
El retablo original ubicado hasta octubre de 1997 en la calle del Pilar nº 28, fue sustituido por otro panel de azulejos, parecido al primitivo pero que no alcanza a ser copia fidedigna. Se trata de un plafón de 6 x 1/2, 3, 1/2 (30 azulejos de 20 x 20 y 20 x 7) colocado en una profunda hornacina con alfeizar, sobre la puerta de entrada a la vivienda.
Composición e iconografía: en el centro de la composición se halla la Virgen del Pilar encima de una esbelta columna de jaspe verde, con el Niño Jesús en su brazo izquierdo y con el derecho sujetándose el manto, rodeada por nubes con cuatro querubines. A sus pies, el apóstol Santiago de rodillas vestido de peregrino con cayado, conchas y sombrero, con una mano sobre el pecho. Al fondo a la derecha (de frente nuestra izquierda) se distingue un paisaje de ciudad, representación de Zaragoza con el puente y el río Ebro. En la parte superior derecha del cuadro se lee MAYORALES 1997. Abajo una cartela de azulejos dice VIRGEN DEL PILAR, AÑO 1994. La cronología pues es del año 1994. Policromía: Azul, verde, rojo, amarillo, marrón. Posiblemente esté realizado en algún taller de Onda.

Calle de la Virgen o Mare de Déu de la Misericòrdia

Autor del texto y fotografías:
CARLOS CATALÁN FONT
Vinaròs, octubre de 2011


Hornacina de la Mare de Déu de la Misericòrdia, en la calle de su nombre en Vinaròs.

VIRGEN DE LA MISERICORDIA
Imagen ubicada en la calle de la Virgen, o carrer de La Mare de Déu de la Misericòrdia, número 9, dentro de una hornacina de medio punto cerrada con portezuela cristalera. El retablo de azulejos va acompañado por otra figura de yeso de bulto redondo de la Virgen. El plafón está formado por 6 x 4 azulejos cuadrados de 20 x 20 cm. (24 piezas de ladrillos), algunas baldosas han sido recortadas en su parte superior para adaptarlas a la curvatura de la capilla. Panel devocional realizado en el año 1793, donde la imagen de la Virgen está copiada de un dibujo de los grabadores y orfebres Piñol, de Vinaròs. Es uno de los mejores ejemplos de retablos cerámicos que posee Vinaròs, conservados íntegramente en su emplazamiento original.

Composición e iconografía: Virgen de la Misericordia con el Niño Jesús en brazos sobre pedestal de nubes. La Virgen es representada con pendientes y larga cabellera oscura, con su mano derecha sujeta un ramo de azucenas. Ella y el Niño van cubiertos con un amplio manto bordado desde el cuello hasta los pies. Ciñe su cabeza una corona real cerrada, igual que el Niño, que además porta la bola del mundo en su mano izquierda. En la parte superior de la escena aparece la paloma del Espíritu Santo que desparrama un haz de luz sobre madre e hijo.

A los pies lleva la inscripción: Nª Sª DE LA MISE /RICORDIA DE VINA/ROS AÑO 1793. Policromía: Azul, amarillo, marrón, ocre naranja, negro. Datación del año 1793. Se fabricó en los talleres de la ciudad de Valencia. La imagen se tomó de un grabado del año 1791 cuyo autor era uno de los orfebres locales más importantes, el calcógrafo Antonio Piñol. El retablo de azulejos fue restaurado en 1989 por el Servei de Restauració de la Diputación Provincial de Castellón, gracias a la gestión y aportación económica de la “Associació Cultural Amics de Vinaròs” y de la viuda de Llorenç Adell, Dª Pilar Salvador Tena, propietaria de la casa.

La Virgen de la Misericordia es la patrona de Vinaròs, que se venera en el ermitorio de la población. El origen del nombre de dicha calle proviene del antiguo camino que, saliendo de la muralla por un “portell” o “portilló” (que era una entrada o salida de menor importancia) llevaba al ermitorio de la Misericordia. Se le conocía como Camí de la Mare de Déu, ya desde el siglo XVII, y en sus orígenes era un estrecho camino de tierra rodeado de campos de labranza.


 Capilla con hornacina de la Virgen de la Misericordia, Vinaròs.

OTRO POSIBLE AUTOR
El español José Ochando, de Almazora, se formó en la Real Fábrica de Loza y Porcelana de Alcora, manufactura real creada en 1727 en Alcora por el Conde de Aranda, como dibujante y maestro de talla, permaneciendo en la fábrica entre 1727 y 1751, su formación se debió al técnico marsellés José Olerys, contratado en 1726 el cual permaneció en la empresa hasta 1737. La escultura barroca se introdujo a partir de 1742 bajo la dirección de Julián López y de José Ochando, con rocallas, cornucopias, estatuas o piezas de animales en forma de salseras o soperas llamadas “fauna”. A su vez Ochando también impartía  clases formativas.

Entre los maestros locales destacaron, además el citado José Ochando, (1746-51) que fue escultor y maestro principal, del que se conocen algunas fórmulas sobre porcelana del año 1749, así se conserva el documento “Recetas de los colores que se usan en mi fábrica de Loza de Alcora” de 1749, firmadas por Olerys, Jacinto Causada, Julián López y José Ochando.
Existe un producción llamada serie de influencia de Rouen, que se distingue del Bérain por una cenefa de encaje grueso en monocromo azul o policroma, que se asocia a la decoración de los Lambrequines, su invención se debe a los maestros Julián López y José Ochando, en 1749.

Las “fabriquetes” imitadores y competidores de la Real Fábrica de Loza de Alcora. La imitación empezó pronto en otros centros alejados, ya que José Causada marchó a Talavera de la Reina en 1743 y miembros de la familia Nebot se documentan en Toledo. En 1755, José Ochando fue detenido en Utiel por llevar dibujos y notas en su camino hacia Cantabria para trabajar en la fábrica de Juan Fernández de Isla. Pedro Garcés en 1746 pretendió fundar una fábrica en Valldecrist y según parece se apropió de moldes y materiales, por lo que sufrió proceso por ello, resultando absuelto.

El 17 de febrero de 1792, el gremio de labradores de Vinaròs encarga mejorar su altar al prestigioso escultor José Ochando y hacer una imagen de San Antonio de yeso (guix), toda una novedad en aquel tiempo. Este escultor debió ser hijo del Ochando -de Almazora- que fue maestro de dibujo en la fábrica de Alcora, pero además existía otra rama de los Ochando que eran de La Sénia (Tarragona). También es posible que estos azulejos no sean de la mano de Ochando pero sí sean una copia de un gravado con la misma imagen de la Virgen de la Misericordia de finales del ochocientos y de una plaqueta de cerámica devocional con idéntica imagen, y que seguramente esas sí serían dos obras del escultor José Ochando (el de la Real Fábrica de Loza y Porcelana de Alcora).

La capilla de azulejos de la Misericordia que está en la calle de la Virgen, es una de la más antiguas (del año 1793) y valiosa de la ciudad, ya que es la única que representa una imagen propia de una devoción local. Según el profesor -ya jubilado- D. Juan Redó, es casi seguro que los azulejos que componen el retablo de la Virgen de la Misericordia son de Alcora, los cuales están dibujados y pintados por José Ochando (el profesor de dibujo de la fábrica del Conde de Aranda). La propietaria de la vivienda juntamente con la Asociación Cultural Amics de Vinaròs, hicieron restaurar este antiguo plafón por el Servicio de Restauración de la Diputación Provincial de Castellón. El retablo debió ser desmontado durante la Guerra Civil y repuesto posteriormente.